San Carlos de Bariloche

Erigida como el gran portal de acceso a la región de los lagos andinos, San Carlos de Bariloche se recuesta sobre la margen sur del más grande de todos los espejos lacustres en ella presente: el Nahuel Huapi, corazón del Parque Nacional homónimo, el primer Parque Nacional de la Argentina. Fundada en 1902, Bariloche no tardó en convertirse en el centro turístico de mayor importancia de la Patagonia Andina y del país; aquel cuyo paisaje de lagos, cerros y montañas -además del origen de sus primeros habitantes y su industria chocolatera- le ha valido la denominación de “Suiza argentina”. Aunque con la cercana presencia de un tesoro ausente en tierras helvéticas: el legendario Bosque de Arrayanes, en la neuquina Península de Quetrihué, dentro del Parque Nacional Los Arrayanes, único sitio del mundo en que esta especie crece en forma boscosa, obsequiando un sin igual puesta natural.

Información y Excursiones en Bariloche

Bariloche, es el centro turístico de mayor importancia de la Patagonia Andina. se encuentra sobre la costa sur del lago Nahuel Huapi, comprendida dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, y a 770 metros sobre el nivel del mar. Es una de las ciudades más bonitas de nuestra Patagonia: al este el paisaje seco, árido de la estepa. Definido en continuas elevaciones precordilleranas y los típicos pastizales de la meseta; al oeste los valles, lagos, brazos y entradas el gran Nahuel Huapi, en el encuentro con la cordillera andina, sus bosques subantárticos junto a la exuberante selva valdiviana.

Para conocer Bariloche podemos dividir 3 itinerarios bien definidos: el Centro de la Ciudad, el Circuito Chico y el Bosque de Arrayanes e Isla Victoria.

El Centro de la ciudad se destaca por su Centro Cívico, punto de referencia tradicional. Sus edificios en piedra, Están inspirados en el estilo de las construcciones medievales alpinas, reunidos en torno a una pintoresca plazoleta, con flores y escalinatas que bajan al lago. Por otro lado, encontramos la Catedral de Nuestra Señora de Nahuel Huapi, de estilo neogótico, el Puerto San Carlos, es un puerto de embarque de distintos paseos lacustres por el Nahuel Huapi y la calle Mitre, que es el gran paseo de compras, siendo la principal arteria comercial.

El segundo itinerario es el CIRCUITO CHICO, es un recorrido de 62 km. con ramificaciones empieza y termina en Bariloche. En su trayecto atraviesa la costa del Nahuel Huapi y otros lagos, penínsulas y cerros. En el circuito chico vemos el Parque Cerro Viejo, el Teleferico Cerro Otto, el Cerro Campanario, la Colonia Suiza, la Isla Huemul, Bahía Lopez y e Hotel Llao Llao.

El tercer y último recorrido es el BOSQUE DE ARRAYANES E ISLA VICTORIA. Son dos de los tesoros más preciados del Lago Nahuel Huapi, que se pueden conocer navegando el lago. El Bosque de Arrayanes se encuentra en la península de Quetrihué, pueden observarse arrayanes de color canela, como en ninguna otra parte del mundo. En el bosque se recorre un sendero de 600 metros, que permite apreciar esta especie arbustiva que se da de forma solitaria, que alcanza los cinco metros de altura. Sólamente Aquí, el arrayán toma forma arbórea y se da en formación boscosa, llegando a los 18 metros de altura. La edad de los arrayanes en el bosque llega a los 300 años y convive con coihues y cipreses. La Isla Victoria es la más grande de las islas del Lago Nahuel Huapi con 3700 hectareas. Tiene 3 areas, dos son intangibles (norte y sur) y sólamente la central puede ser visitada. Hay gran cantidad de especies arbóreas introducidas, como tujas, abedules, fresnos, eucaliptos y pinos. Su fauna Está representada en su mayor parte por bandurrias, pájaro carpintero patagónico y el caburé grande.

Un poco de Historia sobre San Carlos de Bariloche

El 3 de Mayo de 1902, El General Roca firmó el decreto de fundación de la Colonia agrícola Nahuel Huapi en el perímetro del lago. El hombre aparece en la Patagonia en el Paleolítico Superior, y sus orígenes datan de los 30.000 a los 10.000 años antes de Cristo. En el neolítico, fueron llegando a las cercanías del Nahuel Huapi, desde el sur los tehuelches, del este los puelches, y del norte los pehuenches; prevaleciendo entre ellos una forma pacífica de convivencia, que terminó en el siglo XVII con el proceso de araucanización.

A través del mismo, estos grupos indígenas resultaron absorbidos por la cultura mapuche o araucana que derivara del sur de Chile, debido al acorralamiento implacable del invasor Español. Medio siglo antes, ya habíaan llegado rumores a oídos del capitán don Francisco De César, sobre la existencia de una fabulosa ciudad construída en oro y piedras preciosas, a orillas de un gran lago, en territorios del sur. Evangelizadores y militares, se lanzaron en vano a su búsqueda, encontrando muchas veces, en la combatividad de los indígenas un destino trágico y la imposibilidad de incorporarlos a la civilización. Tal fue el caso de los Padres Nicolás Mascardi, Guillelmo, Elguea y Laguna.

Posteriormente, durante más de un siglo, no se tuvieron noticias ciertas de estas regiones, ya que recién en 1860 son emprendidas nuevas expediciones de reconocimiento, desde Chile por Cox, y desde Argentina por el Perito Francisco Moreno. Este dominio indígena concluirá en 1879 con la Campaña al Desierto que logra pacificar totalmente la región. De su legado cultural poco ha quedado en la región de los Lagos, zona depredada por el hombre blanco que se apoderó de restos arqueológicos vivientes.

En 1895, Carlos Wiederhold instala el primer almacén de ramos generales, pero recién el 3 de mayo de 1902 se da carácter oficial de fundación al asentamiento que lleva el nombre de San Carlos de Bariloche; Carlos en homenaje a Wiederhold y Bariloche de una deformación del término Vuriloche. A fines de ese verano, arriban al Nahuel Huapi, provenientes de Buenos Aires, los primeros visitantes que se auto-titulan turistas: Aarón Anchorena, Carlos Lamarca y Esteban Lavallol. Más tarde, comienzan a abrirse las rutas de llegada a la ciudad hasta que en 1913 se termina de construir el primer camino para autos, gracias a la visita del ex presidente norteamericano, Teodoro Roosvelt; y en 1921 se produce el primer arribo en avión a Bariloche, que partiendo el Día anterior desde San Isidro, en la provincia de Buenos Aires, hace escalas en Bahía Blanca, Río Colorado y Cipolletti.

Finalmente, una década después se produce la llegada del primer tren. En 1936, gracias a la inspiración de Ezequiel Alejandro Bustillo, se realizan, a su instancia, y con la colaboración profesional del arquitecto Estrada, importantísimas obras como el Templo Mayor, el Centro Cívico, como así también el Hotel Llao Llao y la Capilla San Eduardo, comenzándose así a delinear la vocación turística de la ciudad.

Parque Nacional Nahuel Huapi

Abarca una superficie de 705.000 hectáreas, por su valor ecológico, protege una de las areas más importantes de la Patagonia Norte. Dados los diferentes relieves geográficos y las variaciones climáticas, existen en el Parque Nacional ambientes bien diferenciados:

  1. Altoandino: A más de 1.600 metros sobre el nivel del mar, los suelos someros, las bajas temperaturas, los fuertes vientos e intensas nevadas no permiten un buen desarrollo de la vegetación. sólo crecen en forma dispersa pequeñas plantas adaptadas a estas condiciones rigurosas. Aquí habita el Cóndor; durante el verano es un refugio importante para el amenazado Huemul - ciervo andino - y también para otros animales que en épocas de bajas temperaturas descienden en busca de un clima más favorable. La nieve acumulada durante el invierno en esta zona del Parque, alimenta los últimos glaciares y la delicada red de arroyos, rios, lagos y lagunas. Bosque húmedo.
  2. Bosque húmedo: Ocupa las laderas y valles, por debajo del ambiente altoandino. En esta zona, de abundantes lluvias y clima templado, crecen grandes árboles como el coihue y la lenga (que se torna rojiza en otoño) formando bosques densos. En sitios más secos se desarrolla el ciprés, y el ñire ocupa diferentes ambientes acompañado por otras especies. Estos bosques proporcionan refugio y alimento a numerosas especies de animales. Los mamíferos como el Pudú, el Gato Huiña y el Monito de Monte, son dificiles de ver. En cambio, sí se pueden observar variados anfibios y aves como el Carpintero Negro, el Chucao, el Rayadito y la Cotorra Austral.
  3. Bosque de Transición: Manchones de bosques alternando con pastizales áridos, caracterizan esta zona, donde las lluvias no son tan abundantes. El Ciprés de la Cordillera es uno de los árboles más frecuentes. Hay mayor variedad de animales que en el bosque húmedo, ya que conviven especies tìpicas del bosque con las que prefieren los pastizales de estepa.
  4. Estepa: En esta amplia extensión, de paisaje ondulado, los fuertes vientos y la escasez de lluvias en el verano, dificultan el crecimiento de árboles. Predominan algunas variedades de pastos de hojas duras y pequeños arbustos. Pese a la aridez de este ambiente, algunos animales como guanacos, zorros, pumas y varias especies de lagartijas y roedores, encuentran Aquí un lugar propicio para su desarrollo.

San Martín de Los Andes

Está ubicada en un valle entre cerros a orillas del lago Lácar. Es uno de los centros turísticos más completos de toda la Patagonia Andina. Su emplazamiento privilegiado, es realzado por sus edificios de madera y teja estilo montañes, su ordenada distribución urbanística y su excelente insfraestructura hotelera. Su mayor atractivo es el Cerro Chapelco, centro de esquí creado en 1970, es uno de los más completos de la Argentina. Sus 140 hectáreas de superficie esquiable Están a 1200 metros de altura. El Lago Lacar, de origen glaciario es el primer lago de Argentina que desagua en el océano Pacífico.

Camino de los Siete Lagos y Villa Traful

Al sur de San Martín de Los Andes, serpentea a través de hermosos lagos glaciares, la Ruta de Los Siete Lagos. Los lagos que más se destacan son: el Lago Miliquina, el Lago Machonico, el Lago Hermoso, el Lago Villarino, el Lago Falkner, el Lago Traful y el Lago Espejo. Durante el trayecto, nos desviamos y podemos observar una pequeña aldea de montaña que es un verdadero Paraíso natural: Villa Traful. Frecuentada por pescadores, dadas las excelentes condiciones del Lago Traful. Se destacan su muelle y los paisajes de ensueño que se contemplan.

Villa La Angostura

Está situada en un valle entre los cerros Belvedere, Inacayal y Bayo y bañada por el Lago Nahuel Huapi, se trata de una hermosa aldea de montaña fundada en 1934. A su belleza natural se suman sus viviendas de techos a dos aguas, su embarcadero, sus parques, bosques y miradores. Está entre Bariloche y San Martín de Los Andes, en el circuíto de los 7 lagos.

Excursiones a San Carlos de Bariloche

Península Llao Llao & Cerro Campanario por Avenida Bustillo

Salimos camino hacia el Hotel Llao Llao, descubriendo uno de los recorridos más clásicos de San Carlos de Bariloche. Partimos desde el centro de la ciudad en dirección oeste tomando la Avenida Bustillo que serpentea al Lago Nahuel Huapi en gran parte de su trazado. Cerca del kilómetro 8 está Playa Bonita, lugar indicado para ver la Isla Huemul. Siguiendo por dicha avenida, a la altura del kilómetro 17 nos detenemos para conocer el Cerro Campanario, ascendemos por las aerosillas que nos llevan a la cumbre, en los 1.050 metros (opcional). Podemos probar muy buena repostería y tomar un chocolate caliente (opcional). Una vez en la cumbre podremos apreciar quizás la mejor vista de toda la zona de Bariloche.

Continuamos viaje para llegar al Llao Llao en el km 25, dejando atrás la Península de San Pedro. En la zona del hotel se encuentra la iglesia San Eduardo y el puerto Pañuelo, desde donde parte todas las navegaciones que van al Bosque de Arrayanes y a Puerto Blest. Se puede observar desde este lugar la presencia de los Cerros López y Capilla. Avanzamos hasta el área de golf y el puente que une el Lago Moreno con el Lago Nahuel Huapi en Bahía López. Otro sitio privilegiado nos deja divisar la Península Llao Llao y los lagos que la acompañan. Atravesamos el puente sobre el Lago Moreno y bordeamos la Laguna El Trébol. Más adelante emprendemos la vuelta a la ciudad de Bariloche donde finalizamos el viaje. Si desea ver otras opciones de excursiones en Bariloche, haga click acá: Tours en Bariloche.

Nota: Este programa lo podemos efectuar por la mañana temprano o después del mediodía. El ascenso al Cerro Campanario no se encuentra incluido, debiéndose contratar en destino.



Valle Encantado, Villa Traful & Villa La Angostura

Dejamos la ciudad de San Carlos de Bariloche cruzando los ríos Ñirihuau y Limay, para ir hasta Rincón Chico. En el viaje bordeamos el río Limay hasta alcanzar Rincón Grande donde observamos el Anfiteatro, su silueta es parecida a los circos romanos. Más tarde llegamos hasta el Valle Encantado con sus rocas que dibujan diferentes figuras, como el Dedo de Dios, Los Siameses o Centinela. Nuestro próximo destino es Confluencia, encuentro de los ríos Traful y Limay. Previo a pasar por el puente del Río Traful tomamos un camino de tierra que serpentea entre valles y bosques de coihues, bordeando el Lago Traful hasta llegar a Villa Traful.

Después de disfrutar de este hermoso paraje patagónico continuamos el itinerario a Puerto Arrayán y a El Portezuelo, punto de intersección con el camino de los Siete Lagos. Luego de pasar por Quintupuray y avanzar por la costa del Lago Correntoso ingresamos en Ruca Malen.

Volviendo a Bariloche el trayecto nos lleva al Lago Espejo hasta finalmente arribar a Villa La Angostura. Está situada en un valle entre los cerros Belvedere, Inacayal y Bayo y bañada por el Lago Nahuel Huapi, se trata de una hermosa aldea de montaña fundada en 1934. A su belleza natural se suman sus viviendas de techos a dos aguas, su embarcadero, sus parques, bosques y miradores. Está entre Bariloche y San Martín de Los Andes, en el circuíto de los 7 lagos. Conocemos Puerto Manzano, pasando por Península Huemul. Luego nos queda el trayecto desde Villa La Angostura hasta el ingreso a Bariloche. Si desea ver otras opciones de excursiones en Bariloche, haga click acá: Tours en Bariloche.



Isla Victoria & Bosque de Arrayanes

Vamos a Puerto Pañuelo para embarcarnos hacia la isla. Zarpamos para navegar durante casi media hora recorriendo unos 10 km hasta arribar en Puerto Anchorena, en la Isla Victoria. Haremos un trekking por la isla visitando el antiguo vivero de coníferas. Se puede subir al Cerro Bella Vista de casi 910 metros, ascendiendo en aerosilla se llega a la cumbre. Se atraviesa un reducido camino cubierto de coihues y cipreses autóctonos. Luego volvemos del cerro gozando de impresionantes miradores naturales.

Siguiendo el itinerario nuevamente nos subimos a la embarcación para navegar hasta el Puerto Quetrihué, en la península homónima, para descubrir el legendario Bosque de Arrayanes en plena selva valdiviana, dentro del Parque Nacional Los Arrayanes. Se trata de una reserva natural de casi 2.000 hectáreas en pleno bosque andino patagónico. El clima es frío y húmedo debido a la fuerte influencia de los lagos, es acompañado de vientos provenientes de dirección oeste.

Encontramos además de arrayanes australes, coihues, ñires, cipreses, radales y notros. Es importante la presencia de un arbusto no autóctono, introducido por el hombre: La rosa mosqueta. El arrayán es un árbol realmente único, cuya corteza tiene la particularidad de ser fría, lisa y de color canela. Sus flores se asemejan al de azahar, de color blanco y frutos violetas. Este bosque es superficie intangible y monumento natural. Si desea ver otras opciones de excursiones en Bariloche, haga click acá: Tours en Bariloche.



Selva Valdiviana: Puerto Blest, Lago Frías & Cascada Los Cántaros

Desayuno en el hotel. Nos embarcamos en Puerto Pañuelo para dirigirnos al Brazo Blest, donde se encuentra el puerto homónimo. Pasamos próximos al islote Centinela, lugar célebre porque descansan los restos del Perito Moreno. En general toda esta región tiene un parecido a los canales de la Isla de Tierra del Fuego y a los fiordos de Noruega, desborda la vegetación, producto del clima húmedo y de las frecuentes lluvias. Adicionalmente se puede llegar en bus hasta Laguna Frías. Luego se va hasta Puerto Alegre, en dirección norte a Lago Frías, para embarcarnos hasta Puerto Frías. El Lago Frías tiene forma ovalada, en sus costas este y oeste sobresale una importante zona rocosa llena de vegetación generando la imagen clásica de los fiordos. Toda esta región se caracteriza por continuas lluvias debido a los vientos húmedos provenientes del Pacífico. El promedio de precipitaciones ronda los 3.700 mm por año, dándose por lo general durante el invierno, siendo Enero el único mes seco. Este lago se alimenta de agua de deshielo que baja del Cerro Tronador y de las intensas lluvias de la Selva Valdiviana. De vuelta a Puerto Blest (está sobre el Lago Nahuel Huapi justo donde desemboca el Río Frías), pasamos por la Cascada Los Cántaros. Se debe subir por un sendero de madera nativa que rodea a la cascada llegando a los 600 metros de altura, donde se observan saltos muy bellos. Regresamos al barco para volver a destino.



El Bolsón & Lago Puelo

Dejamos Esquel o Bariloche para ir hasta El Bolsón, tomando que se encuentra en el sudoeste de Río Negro y forma parte de la Comarca Andina del Paralelo 42, junto al noroeste de Chubut. Es una zona ecológica por excelencia, se caracteriza por su microclima ideal para el cultivo de frutas finas como es el caso de las frambuesas, guindas, moras y frutillas), además del lúpulo. Tomamos el camino hacia el sur, en el trayecto podemos ver los Lagos Gutiérrez, Mascardi y Guillermo hasta aproximarnos a La Veranada y Pampa del Toro. Se observa a la izquierda de la ruta las montañas Ñirihuau y Áspero. Pasamos por el Cañadón de la Mosca abordamos al pequeño poblado de Villegas. Una vez que cruzamos el río Fuyel y atravesamos el puente sobre el río Quemquemtreu arribamos finalmente a El Bolsón, con sus límites naturales, el Lago Puelo, el Cerro Piltriquitrón, formidable piedra que se encuentra cerca del Bosque Tallado y el Valle del Río Azul. Ya en la ciudad vamos a conocer la Feria Artesanal Regional, siempre y cuando se encuentre abierta, donde se destacan las creaciones en cerámica, madera y cuero, reuniendo a todos los productores y artesanos de la zona. Se la considera una de las más grandes de Sudamérica.

Podemos ir a visitar una chacra que se dedica a la fabricación de dulces caseros e ir hasta el Parque Nacional Lago Puelo, cubierto por sus bosques legendarios de arrayanes y pataguas, junto a lianas, enredaderas, helechos y el canto de sus aves. Se puede caminar por el sendero interpretativo Bosque de Las Sombras. El Lago Puelo se caracteriza por sus aguas color turquesa, donde se reflejan el verde de sus bosques y el blanco de las nieves eternos de los cerros aledaños. Si uno viaja a El Bolsón no puede dejar de saborear la cerveza artesanal de alta calidad que se produce en esta región, con sus diferentes gustos, desde la tradicional cerveza rubia, pasando por la cerveza negra, frutada o con gusto a miel y lúpulo. Otras exquisites son el queso de oveja o de vaca.



Camino de los Siete Lagos

Camino de los Siete Lagos, Villa La Angostura

Justo en la ciudad de San Carlos de Bariloche finaliza el famoso camino de los Siete Lagos que nace en la ciudad de San Martín de los Andes. Dejamos Bariloche en dirección a Villa La Angostura. Se destacan sus muelles sobre el Lago Nahuel Huapi, su pequeño centro comercial y Bahía Manzano, como el sitio más destacado. Continuamos hasta San Martín de los Andes para finalizar el recorrido. Llegamos al desvío a Chile por el Paso Antonio Samoré, luego el Lago Espejo Grande. Pasamos el ingreso al Lago Espejo Chico y Ruca Malen. Luego bordeamos el Lago Correntoso, la senda nos lleva a cruzar el hasta el Lago Pichi Traful. Ingresamos en una zona de bosques de Coihues, hacia nuestra derecha vemos el Lago Escondido con su fantástico color verde esmeralda. Dejamos el camino de ripio más agreste y natural para entrar en la ruta asfaltada. Para hacer honor a los lagos, continuamos deleitándonos con el cuatro y quinto lago: Vemos al este el Lago Villarino y hacia el oeste el Lago Falkner.

Pasamos por la Cascada Vulligñanco con su salto importante que supera los 20 metros. Luego le sucede el Lago Hermoso, donde ingresamos al Parque Nacional Lanín para dejar el Parque Nacional Nahuel Huapi. El ante último lago que podremos ver es el Lago Machónico. Las montañas del Cerro Chapelco con sus casi 2.200 metros y los lagos cristalinos y de agua dulce nos acompañan durante el viaje. A medida que avanzamos llegamos hasta la bifurcación del Arroyo Partido, dividiendo sus aguas en el Océano Pacífico uno de sus brazos y el otro en el Océano Atlántico. El paisaje se conforma de bosques legendarios compuestos de cipreses, lengas, raulíes y robles. Nos detenemos en el mirador del Pil-Pil para observar una mirada imponente del Lago Lácar. Llegamos bordeando el Lago Lácar durante casi 4 kilómetros, desde Paihuén la costanera de la ciudad.



Cerro Tronador

Cuando viajamos al Ventisquero Negro (Cerro Tronador) se nos presentan 2 posibilidades: Visitar la Cascada Los Alerces y al refugio de montaña Pampa Linda o al cerro. Si optamos por una u otra excursión necesitamos el día completo. Elegimos ir rumbo al Cerro Tronador por la Ruta 258 en dirección al lago Gutiérrez.

Comenzamos el día viajando por la Pampa de Huenuleu arribando al Lago Gutiérrez. Más adelante costeamos la margen este del Lago Mascardi hasta que el sendero se abre en dos, debiendo doblar a la derecha por el camino de tierra que nos dirige al Cerro Tronador. Se cruza el puente sobre el río Manso y costea de nuevo el Lago Mascardi pero esta vez sobre su costado oeste, luego se llega a Pampa Linda. Atravesamos el Valle de los Vuriloches y luego de recorrer por un bosque encontramos el Ventisquero Negro.

El trayecto finaliza en el pie del cerro. Haciendo trekking se puede alcanzar la lengua del glaciar. El Ventisquero Negro es un glaciar negro que se origina en la cima del Cerro Tronador. Aquí tiene sus nacientes el Río Manso que desciende del cerro desembocando en el Océano Pacífico. El Cerro Tronador presenta 3 alturas importantes, el pico Internacional es el más alto con sus 3.555 metros, el Chileno con 3.430 metros y el Argentino con 3.400 metros, todos fueron alcanzados por escaladores en época estival.

Horarios limitados por caminos angostos y sinuosos: Debido a la característica de los caminos que llevan al Ventisquero Negro y a la Cascada de Los Alerces, ya que se trata de senderos angostos, con precipicios importantes, no se puede circular todo el día. Existen horarios de ingreso: A la Cascada Los Alerces a partir de las 8:00 AM a las 10:15 AM. Se debe descender entre las 11:15 AM y las 13:00 PM. El Cerro Tronador y Lago Steffen se ingresa más tarde desde las 10:30 AM a las 14:00 PM. Se debe salir desde las 16:00 PM a las 18:00 PM. Si desea ver otras opciones de excursiones en Bariloche, haga click acá: Tours en Bariloche.