11 días - 10 noches
Día 1 - Puerto Montt - Puerto Varas - Frutillar
Recepción en el Aeropuerto Internacional El Tepual de Puerto Montt y traslado al hotel de Puerto Varas. Por la tarde vamos a visitar Frutillar. Descubriremos este encantador destino lacustre, donde el imponente lago Llanquihue y los majestuosos volcanes del sur chileno se combinan para formar un paisaje de ensueño. En sus calles se respira la herencia de los colonos alemanes, reflejada en elegantes casonas antiguas —muchas hoy convertidas en acogedores hospedajes— y en una exquisita gastronomía de raíces bávaras, con irresistibles kuchenes y strudeles de manzana. Frutillar, ubicada en la ribera occidental del lago, cautiva durante todo el año con su belleza serena. En nuestro recorrido tomaremos un camino rural que aún es utilizado por los agricultores locales, lo que nos permitirá apreciar de cerca la vida agrícola y ganadera característica de esta zona. Como broche de oro, visitaremos el reconocido Teatro del Lago, una joya arquitectónica y cultural que se ha convertido en un símbolo de Frutillar y una razón más para enamorarse de este destino único.
Día 2 - Volcán Osorno & Saltos de Petrohué
Comenzaremos nuestra travesía bordeando la ribera sur del Lago Llanquihue, adentrándonos en una región marcada por la influencia de la colonización alemana y su próspera actividad agroganadera. Luego, nos dirigiremos al majestuoso Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, donde nos sorprenderán los imponentes Saltos del Petrohué, cuyas aguas turquesas encantan a todos los visitantes. Continuaremos hacia el Lago Todos los Santos, origen del Río Petrohué, donde podremos disfrutar de la serenidad de sus playas de aguas calmas. Como broche de oro, ascenderemos hacia el imponente Volcán Osorno, con la opción de almorzar en la villa de Ensenada. Durante este trayecto, el itinerario nos regala vistas panorámicas inigualables del valle del Río Petrohué y del Lago Llanquihue. Si el clima lo permite y el cielo está despejado, se podrá acceder a las telesillas (con costo adicional), lo que brinda una perspectiva privilegiada del impresionante entorno natural.
Día 3 - Embarque en Puerto Montt
El viaje comienza con el traslado desde su hotel en Puerto Varas hasta el puerto de embarque en Puerto Montt. Al momento del check-in, el personal de la embarcación tomará su equipaje en custodia, el cual deberá ser retirado personalmente por cada pasajero al momento de embarcar. En caso de ingresar al barco en vehículo, le brindaremos toda la información necesaria para completar el procedimiento de forma segura y ordenada. Una vez a bordo, la tripulación ofrecerá una reunión de bienvenida para presentar al equipo y explicar los pasos a seguir durante el itinerario. Acto seguido, daremos inicio a la navegación a través de los magníficos fiordos patagónicos, rumbo a nuestro destino final: la ciudad austral de Puerto Natales. La ruta nos llevará primero por el Seno de Reloncaví, continuando hacia el Golfo de Ancud. Ya entrada la noche, alcanzaremos el Canal Apiao y el Golfo Corcovado, adentrándonos en los paisajes remotos y sobrecogedores del sur de Chile.
Día 4 - Canal Moraleda & Golfo de Penas
El amanecer nos sorprenderá navegando la parte más austral del Golfo Corcovado saliendo a mar abierto en el transcurso de la tarde. Al anochecer iniciaremos la navegación oceánica al norte del Golfo de Penas. Este golfo se encuentra en el Océano Pacífico rodeado de los cabos Tres Montes y Mogotes, en la región chilena de Aysén. Se trata de un golfo considerable porque tiene una amplitud cercana a las cincuenta millas náuticas. La travesía de mar abierto, durará 12 horas aproximadamente y en donde es posible avistar ballenas Jorobadas, Minke y Azules. El Canal Moraleda es uno de los canales más importantes del Pacífico en esta zona de Chile, tiene 145km de largo y divide las Islas Guaitecas del archipiélago de los Chonos, debe su nombre al navegante español José de Moraleda, ya que fue quien documentó su área geográfica antes del comienzo del año 1800.
Día 5 - Bajo Cotopaxi & Puerto Edén
Amaneceremos navegando entre fiordos y cruzaremos el Canal Messier que alcanza los 1.270 metros de profundidad, avistaremos el Buque de Carga “Capitán Leonidas”, el cual se encuentra varado desde los años 70 en un islote sumergido llamado “Bajo Cotopaxi”. Poco después cruzaremos la Angostura Inglesa, para llegar a la localidad de Puerto Edén, en donde se encuentra la última población de indígenas Kaweskar de Chile, la cual esta situada en la Isla Wellington, una de las más grandes del país. Forma parte del Parque Nacional Bernardo O´Higgins. Luego de una corta estadía en esa localidad (sólo para embarque y desembarque de residentes de Puerto Edén), reiniciaremos nuestra navegación por los canales patagónicos. Los indígenas Kaweskarm también llamados alacalufes, forman un pueblo originario de la región, que hasta mediados del siglo XX eran nómades, para sobrevivir se transformaron en sedentarios y hoy viven en Puerto Edén, Puerto Natales y Punta Arenas.
Día 6 - Angostura White, Puerto Natales & Punta Arenas
Amaneceremos navegando el Canal Santa María, para luego llegar al paso más estrecho de la ruta, la Angostura White con solo 80 metros de ancho. Luego navegaremos en el Seno Unión para posteriormente ingresar al canal de acceso a la ciudad de Puerto Natales, donde termina nuestra primer gran aventura. Traslado de Puerto Natales a Punta Arenas. Tarde libre en Punta Arenas.
Día 7 - Embarque en Punta Arenas: Comienzo del segundo tramo
Por la tarde realizaremos el check in en la ciudad de Punta Arenas. La ciudad de Punta Arenas, también considerada como "La Capital de la Patagonia Chilena", es famosa por su puerto en el límite sur de Chile y extremo de Sudamérica. Nuestra travesía comienza rumbo a la ciudad más Austral del Mundo: Ushuaia, transitando el Estrecho de Magallanes, el Cabo de Hornos y finalmente el famoso Canal de Beagle. El famoso pasaje que fusiona al Océano Pacífico y Atlántico, las 2 masas de agua más grandes de la Tierra, es el conocido Estrecho de Magallanes. Este paso se encuentra ubicado en el extremo austral de Sudamérica, en medio de la Provincia de Tierra del Fuego y variadas islas del Océano Pacífico y la Patagonia Chilena.
El Cabo de Hornos, la zona más meridional del continente Sudamericano, delimita el extremo norte del Pasaje de Drake, mar que distancia el continente Americano de La Península Antártica. El Canal de Beagle es un paso marino originado por diversas etapas de la época de las glaciaciones cuaternarias, que años más tardes fue dominado por el mar. El Canal se encuentra contorneado al norte por la Isla Grande de Tierra del Fuego, y entre sus otros extremos por diversas Islas como las Stewart, O'Brien, Gordon, Navarino, y Nueva dentro de otras. Entre las numerosas bahías que lo conforman, sobresale la Bahía de Ushuaia sobre la cual se asienta nuestra ciudad destino: Ushuaia.
Día 8 - Bahía Ainsworth & Islote Tucker
Comenzaremos esta segunda jornada de navegación a bordo del crucero Australis al romper el día, próximos al Seno Almirantazgo, fiordo que se encuentra en la costa oeste de Tierra del Fuego. Entre la importante biodiversidad marina y submarina de este punto podremos avistar elefantes marinos y albatros de ceja negra. Luego haremos el primer descenso en el Glaciar Marinelli de la Bahía Ainsworth, el glaciar más grande entre aquellos que provienen del Campo de Hielo de la Cordillera Darwin. Este coloso podrá sorprendernos con sus muros de hielo de aproximadamente 40 metros de altura. Aquí realizaremos caminatas para poder avistar la variada fauna y naturaleza del circundante bosque magallánico: presas construidas por castores y colectividades de elefantes marinos que contrastan con un paisaje inverosímil. Más tarde nos dirigiremos rumbo al Islote Tucker, punto que define el límite noroeste del Canal Whiteside. Debido a su origen sedimentario y a su ubicación, la región se ha transformado en un territorio muy valioso en cuanto a nutrientes naturales que ha dado origen a la maravillosa fauna de la cual seremos testigo.
Navegaremos en botes zodiac para poder percibir la presencia de variadas aves marinas como cormoranes, chimangos, skúas, y pinguinos magallánicos entre otros. En caso de no poder avistar pinguinos, ya que los mismos se marchan en Abril, realizaremos un recorrido alternativo hacia Bahía Brookes, donde podremos desembarcar para realizar un trekking por los alrededores de glaciar. Esta bahía de gran profundidad, alcanza su punto máximo en la Cordillera de Darwin. La bahía es muy famosa por las numerosas cascadas de agua que se forman en sus acantilados e imponentes elevaciones montañosas. Durante la caminata podremos disfrutar de las bellezas florales y naturales escondidas en su bosque. Nos toparemos con ñires, un región de Tundra, delfines australes, cormoranes y nutrias entre otras especies.
Día 9 - Glaciar Pia & Avenida de los Glaciares
Durante la tercera jornada la carta de ruta del crucero Australis nos guiará para navegar por la principal arteria del Canal de Beagle, nos internaremos por el noroeste de este canal en Bahía Pía para posteriormente realizar un descenso en el Glaciar del mismo nombre. Este ventisquero se introduce en el cordón montañoso Darwin para luego escurrirse por las aguas de su Bahía. Continuaremos nuestra travesía Australis en dirección noroeste del Canal de Beagle a fin de que podamos contemplar la imponente "Avenida de los Glaciares", paso angosto en el Canal de Beagle en done podremos ver derramarse numerosas lenguas de hielo que descienden desde la cordillera de Darwin en dirección hacia el mar. El nombre de este paso es en honor a los glaciares que se encuentran peculiarmente ubicados uno al lado de otro y a muy poco tiempo de navegación entre ellos. Los glaciares que a conforman son: Galciar Alemaña, Italia, Francia, España, Holanda y Romanche.
Día 10 - Cabo de Hornos & Bahía Wulaia
Durante esta jornada seguiremos en el crucero Australis navegando por el Canal de Beagle y el Canal Murray, para luego intentar desembarcar (si nos acompaña el buen tiempo durante este día) y apreciar las bellezas naturales del Parque Nacional Cabo de Hornos. Podremos darnos cuenta de nuestra llegada a este punto austral, cuando nos topemos con un cerro de más de 400 metros de altura. Este lugar marca el límite más distante del conjunto de islas fueguinas, dando lugar al punto más austral de Sudamérica. También es el punto que delimita el extremo norte del Pasaje de Drake, mar que divide al continente Americano de la Península Antártica. El Parque Nacional ubicado en el "Fin del Mundo", ha sido declarado en el año 2005 como Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Durante el atardecer desembarcaremos en Bahía Wulaia, actual sitio arqueológico que en otros tiempos dio asilo a una de las más grandiosas tribus de la región, Los Yámanas.
En esta bahía el propio Fitz Roy, quien descubrió el Canal de Beagle, fundó durante su segunda expedición la principal misión anglicana acompañado por el famoso naturalista inglés Charles Darwin. Durante el recorrido por la bahía tendremos la oportunidad de poder valorar su exquisita flora y trazado geográfico. Realizaremos un trekking por el bosque magallánico que nos estará esperando con numerosas especies florales como ser lengas, coihues, helechos entre otras, para luego arribar a un mirador donde podremos contemplar una vista inigualable.
Día 11 - Arribo a la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego
Desembarcaremos en el transcurso de la mañana en la Ciudad del Fin del Mundo, Ushuaia.
Servicios
Included Services
· Accommodation during the trip in the booked cabin.
· Maritime transport according to the itinerary.
· Meals: breakfast, lunch, and dinner, including beverages.
· Shore excursions.
· Onboard entertainment.
· Tour to Frutillar.
· Tour to Osorno Volcano & Petrohué Falls.
· Transfer from Puerto Montt Airport to the hotel in Puerto Varas.
· Transfer from Puerto Varas to Puerto Montt (day of embarkation).
· Transfer from Puerto Natales to Punta Arenas.
· Transfer from Punta Arenas to Punta Arenas port (day of embarkation).
Not Included Services
· Flights, accommodation, meals, excursions, and transfers not listed in the itinerary.
· Drinks purchased at the ship’s bar.
· Personal travel insurance.
· Extra expenses (onboard communication, laundry, souvenirs, etc.).
· Gratuities.