20 días - 19 noches
Día 1 - Punta Arenas
El embarque es a partir de las 9 de la mañana, puedes dirigirste a Explorers House en Punta Arenas y disfrutar de las instalaciones. A las 4 de la tarde un transfer grupal nos trasladará al puerto para comenzar el embarque. Mientras navegamos por el Estrecho de Magallanes, nuestro equipo de expedición le presentará la historia de esta legendaria ruta marítima.
Día 2 - En el mar hacia las Islas Malvinas
Mientras navegamos en el mar con dirección final las Islas Malvinas, disfrutamos de la hospitalidad del barco, Comenzamos una serie de conferencias y presentaciones.
Día 3 -Saunders & Carcass Islands: Archipiélago de las Malvinas
Disfrutamos de la larga playa de arena blanca durante una visita matutina a la Isla Saunders. Una experiencia en la naturaleza, cuyas principales atracciones son los pingüinos penacho amarillo, los albatros de ceja negra que anidan y los pingüinos papúa subantárticos. Por la tarde visitamos la isla Carcass. Existe la opción de realizar una caminata fácil hasta el asentamiento, observar aves y tomar un té típico inglés de las Malvinas.
Saunders Island (Isla Trinidad) es una de las islas del archipiélago de las Malvinas, ubicada al noroeste de la isla Gran Malvina y al norte de la bahía San Francisco de Paula. Tiene una superficie de 120 km² y es la cuarta más grande de las Malvinas. Actualmente se utiliza para la cría de ovejas. Está bajo el control del Reino Unido, reclamada por Argentina. Carcass Island (Isla del Rosario) es otra de las islas del archipiélago de las Malvinas. Se ubica norte de la bahía San Francisco de Paula, al noroeste de la isla Gran Malvina.
Día 4 -Puerto Stanley & Gypsy Cove
Junto con nuestro equipo de expedición hacemos una visita guiada por Puerto Stanley o Gipsy Cove. Otra opción es caminar el pueblo por cuenta propia, almorzando en el pub local, visitando el museo marítimo, la iglesia, buscando recuerdos o caminando por Ross Road, rindiendo homenaje en los monumentos de guerra en el paseo marítimo.
Gypsy Cove se encuentra a 6 6km de Puerto Stanley y es el sitio de vida silvestre más accesible desde la ciudad capital. Es parte de la península de Cabo Pembroke, que es una Reserva Natural Nacional. La pequeña bahía con su playa de arena blanca está protegida de los vientos dominantes. Los pingüinos de Magallanes se reproducen aquí y anidan bajo tierra en madrigueras. Podemos observar garzas nocturnas de corona negra, ostreros, alondras de cola larga, chorlitos de dos bandas, patos vapor no voladores de las Malvinas y gansos de tierras altas y algas marinas. Los leones marinos muy ocasionalmente llegan hasta la costa.
Día 5 al 6 -En el mar
Nos dirigimos hacia las Islas Georgias del Sur. Aprovechamos la navegación en el mar para asistir a presentaciones sobre la historia y la fauna del archipiélago. En compañía de guías expertos, observe la vida silvestre desde el salón o desde las terrazas exteriores. Podrás observar magníficas aves marinas, como albatros y petreles, así como diferentes especies de ballenas.
Día 7 -Bahía de Elsehul
Dependiendo de las condiciones del mar de los días anteriores, la llegada está prevista para la tarde. Siempre que recibamos la aprobación del gobierno de Georgia del Sur, planeamos hacer una navegación nocturna en botes Zodiac en la Bahía de Elsehul. Se trata de una bañia pequeña que es el centro de reproducción de los lobos marinos. Anidan aves como los pingüinos macarrones, aves de mar y albatroces
Día 8 - Grytviken, Bahía Fortuna
Nuestro primer desembarco es en Grytviken. Pasamos por la Aduana y luego visitamos el sitio histórico con el museo y la tumba de Ernest Shackleton. Desembarcamos en Bahía Fortuna (Fortuna Bay) y luego vamos a Stromness por la tarde para ver pingüinos rey. Aquí aprendemos más sobre Shackleton y su expedición. Podremos realizar una “caminata Shackleton” opcionalmente, que dura aproximadamente de 2 a 3 horas.
Fortuna Bay lleva su nombre por el buque ballenero de origen argentino que a principios del siglo XX colaboró en la creación de la primera estación ballenera en Grytviken, en la Isla San Pedro, en 1905. Grytviken también forma parte del Archipiélago de las Islas Georgias del Sur, al igual que Bahía Fortuna. Se trató del principal sitio de producción industrial ballenera en el Océano Atlñantico en los primeros años del siglo XX. A pesar de existir dos guerras mundiales, Grytviken jamás dejó de operar. También fue el refugio de varias expediciones científicas que vinieron a la Antártida a realizar investigaciones. A la fecha ya no quedan gente viviendo en forma constante, sólo funciona su Museo desde los meses de Octubre y Marzo que abre sus puertas al turismo mundial que llega a estas zonas inhóspitas, el mismo es controlado por tan solo 5 empleados que vienen exclusivamente por la temporada.
Stromness fue la estación ballenera más famosa de Georgia del Sur. En este lugar, Ernest Shackleton y dos de sus compañeros de hazaña, Tom Crean y Frank Worsley, lograron encontrar el apoyo necesario para comenzar el rescate del resto de sus compañeros que quedaron varados en la Isla Elefante, debido a que el barco Endurance quedara atrapado por el hielo en el Mar de Weddell. Shackleton y su tripulación navegaron en botes comunes hasta la Isla Elefante alrededor de 1.300km. El deja a su tripulación en dicha isla y sigue con Crean y Worsley hasta Georgia. Cuando llegan se dieron cuenta que quedan del lado sur de la isla, debiendo cruzarla, desde la Bahía de Haakon hasta Stromness. Esa caminata se la denominó la CAMINATA DE SHACKLETON, durante 36 horas cruzaron la isla de punta a punta
Día 9 - Isla Prion, Llanura de Salisbury
Por la mañana, planeamos visitar la Isla Prion para ver los albatros errantes anidando. Por la tarde, nos dirigimos a la llanura de Salisbury para ver más pingüinos rey y paisajes impresionantes.
ISLA PRION: Ubicada en la Bahía de las Islas, es famosa por la presencia de petreles. Es zona protegida por el Gobierno de Georgia del Sur por tratarse de un área de cría de albatros errantes y libre de ratas. Se debe acceder con permiso especial. Hay un paseo marítimo que evita que se erosione el barranco de acceso y que se pisen las madrigueras de priones. Encontramos cachirlas gracias a que no hay ratas.
LLANURA DE SALISBURY: Se trata de una gran llanura subglaciar costera ubicada en la Bahía de las Islas sobre la costa norte de la isla San Pedro, en el archipiélago de las Islas Georgias del Sur. Es el lugar predilecto de los pingüinos rey, se encuentran una colonia de 500.000 pingüinos, en sus playas encontramos elefantes marinos. Sus costas son de arena negra. Hay dos muelles para el desembarco de turistas.
Día 10 -St Andrews Bay, Cooper Bay
St Andrews Bay es el destino de nuestra excursión matutina. Lo más destacado aquí son un naufragio y los restos de la industria ballenera. Vemos la colonia más grande de pingüinos rey y elefantes marinos toros.
St Andrews Bay está a 30km al sur de Gryviken, su paisaje es único, una extensa llanura de hierbas y matas protegida por montañas nevadas, como son los montes Nordenskjold, Root, Kling y Brooker y alimentada por glaciares. Es el lugar predilecto del pingüino rey. Impacta el sonido que emiten debido a la gran cantidad que hay, parece un verdadero concierto, se estima que se reproducen más de 150.000 parejas. Se cree que es la reserva más grande del mundo del pingüino rey. Los sonidos se pueden distinguir claramente: El silbido de las crías reclamando su comida, los bramidos de los adultos que llegan del mar con calamares y el malestar de los que hacen ayuno obligado porque están cambiando de plumaje.
Por la mañana, planeamos navegar por Bahía St Andrews. Por la tarde en botes Zodiac visitamos Cooper Bay para ver pingüinos macarrones.
COOPER BAY: La Bahía de Cooper es muy pequeña y se encuentra al suroeste del cabo Vahsel y está separada de la isla Cooper porel estrecho homónimo. Se pueden ver albatros de ceja negra, priones antárticos y otras aves marinas, así como numerosos lobos marinos de dos pelos antárticos. Crecen en forma abundante las hierbas de Tussock, que constituyen un excelente hábitat para las aves marinas.
Día 11 al 12 - En el mar
Continuamos con nuestro programa educativo mientras avanzamos en dirección a la Isla Elefante.
Día 13 - Elephant Island (Isla Elefante)
Por la tarde veremos la Isla Elefante. Aunque es muy poco probable que desembarque aquí, veremos la isla desde el barco o, si las condiciones del mar lo permiten, desde un bote zodiac.
La Isla Elefante es famosa por ser refugio de la expedición británica del barco Endurance a mando de Ernest Shackleton en 1916. La isla está formada por glaciares y su punto más alto está cercano a los 900 metros. Es pobre en flora y fauna, aunque se pueden llegar a observar pingüinos papúa antárticos, pingüinos barbijo y focas. Sus costas son extremadamente abruptas y prácticamente es imposible desembarcar, por lo general los barcos que la visitan se pueden llegar a aproximar solamente en botes Zodiac. No existe ningún asentamiento humano permanente debido a la hostilidad de la zona.
Día 14 al 17 - Península Antártica, Islas Shetland del Sur
Crucero por la Península Antártica y entre las Islas Shetland del Sur, visitando sitios en el Estrecho Antártico y el Estrecho de Gerlache. El viaje puede incluir visitas a sitios como la isla Gourdin, Brown Bluff, la isla Half Moon, la isla Decepción, la bahía Wilhelmina, el canal Lemaire, la isla Cuverville, las islas Melchior u otros lugares magníficos.
La Península Antártica es la región más septentrional de la Antártida, es el primer contacto con el continente blanco debido a su posición norte. El mejor clima antártico se encuentra aquí, se concentran la gran mayoría de las bases de investigación y es donde más se evidencia la incidencia de la rotura de la capa de ozono, sufriendo los efectos del duro cambio climático de los últimos cincuenta años. De su territorio cerca del 75% es una capa eterna de hielo, que cada vez se va reduciendo en forma alarmante.
Día 18 al 19 - En el mar regresando por el Mar de Drake
Regresamos al continente americano por el Paso Drake, aprovechamos para rememorar grandes momentos vividos en nuestra experiencia antártica, chequeando fotos, videos y aprovechando de las últimas charlas y conferencias de la Antártida.
Día 20 - Ushuaia
Llegada al muelle del puerto de la ciudad de Ushuaia donde desembarcamos. Fin de nuestro periplo antártico.
Mapa de Ruta
Servicios
Servicios incluídos:
- El viaje a bordo del buque mencionado como indica en el itinerario.
- Todas las comidas durante el viaje a bordo del buque.Desayuno buffet diario, almuerzo y cena a la carta, además de vino, cerveza, zumos, refrescos, café, té, chocolate, capuchino, agua y snacks a bordo del barco.
- Todas las excursiones y actividades en botes Zodiac durante el viaje.
- Programa de charlas por notables naturalistas y liderazgo a cargo de equipo de expedición experimentado.
- Uso gratuito de botas impermeables de goma.
- Traslado de equipaje desde el punto de recogida hasta el barco el día de embarque, en Ushuaia.
- Traslado grupal con previo aviso desde el barco al aeropuerto en Ushuaia (directamente después del desembarco).
- Todas las tasas e impuestos de servicios y portuarios durante el programa (tasa de pasajero IAATO.
- Material de comprensión previo a la partida.
- Acceso especial a Explorers Houses para huéspedes en Punta Arenas
- Plan de contingencia.
Servicios no incluídos:
- Ninguna tarifa aérea ya se en vuelos regulares o chárter.
- Gestiones previas o posteriores en tierra.
- Gastos de pasaporte y visa.
- Impuestos gubernamentales de arribo y partida.
- Comidas en tierra.
- Equipaje, cancelación y seguro personal (muy recomendado).
- Cargos por exceso de equipaje y todos los ítems de índole personal como lavandería, bar, cargos de bebidas y cargos de telecomunicaciones.
- La propina al final del viaje para los camareros y demás personal de servicio abordo (se proveerán directrices).