San Juan

Naturaleza despojada, ricos vestigios arqueológicos y un valioso patrimonio histórico se conjugan en la Provincia de San Juan, allí donde los vinos y la buena gastronomía tampoco pasan desapercibidos. El Parque Natural y Provincial Ischigualasto copa el protagonismo del Valle Fértil: este yacimiento paleontológico de geoformas asombrosas ha sido declarado, junto al Parque Nacional Talampaya -en la vecina Provincia de La Rioja-, Patrimonio Natural de la Humanidad. El encanto también abunda en el valle de Calingasta y Jáchal, donde pintorescos parajes y capillas centenarias conviven con el vértigo y el remanso que ofrece la naturaleza: hacia el sur, el Barreal y la Pampa del Leoncito -carrovelismo y observaciones astronómicas son de la partida-; en el norte, el dique Cuesta del Viento -ideal para deportes náuticos-. Sobre el oeste, la Cordillera de los Andes ofrece los más bellos paisajes; mientras que la Ciudad de San Juan, capital provincial, conjuga modernismo con historia y una nutrida oferta cultural.

Información y Excursiones en San Juan

La Ciudad de San Juan reúne monumentos históricos como la casa natal de Sarmiento o la Celda Histórica de San Martín con otros edificios que cuentan la historia de la provincia, como las escuelas promovidas por Sarmiento o el museo que conserva los fósiles de Ischigualasto. Sus alrededores conociendo el Embalse Ullum, el Parque Rivadavia o el Museo Arqueológico Gambier. Pero el atractivo más importante de San Juan es el Parque Provincial Ischigualasto o Valle de La Luna, un paisaje único en el mundo, de inestimable valor geológico. También no podemos dejar de visitar Calingasta, la Reserva Natural El Leoncito, Cerro Alcazar, Dique Cuesta del Viento, San José de Jáchal y Rodeo.

Ciudad de San Juan

En el tour por la ciudad de San Juan podemos apreciar la Plaza 25 de Mayo, verdadero corazón de la capital sanjuanina, con las estatuas de Sarmiento y del Fray Justo Santa María de Oro, el primer obispo de Cuyo. Este lugar fue casi un potrero hasta que Sarmiento, siendo gobernador de la provincia, dispuso embellecerla como paseo público. La Catedral Metropolitana inaugurada en 1979 con sus muros de piedra y ladrillo tiene una capilla con el monumento al Fray Justo Santa María de Oro. Tiene una casa parroquial de dos plantas y un alto campanario con un reloj alemán que se sube por ascensor y es un excelente mirador. La peatonal calle Rivadavia en sus dos cuadras (desde General Acha hasta Avenida Rioja).

El Convento de Santo Domingo y Celda de San Martín donde se instalaron los dominicos. El convento original fue destruido por el terremoto de 1944. En su parte posterior que sobrevivió al sismo, se alojó en dos oportunidades el General San Martín, en una celda cedida por el prior dominico. Fue en 1816, cuando preparaba a la campaña a Chile y dos años después una vez culminada.

La Casa Natal de Sarmiento fue levantada por Paula Albarracín, donde un 15 de febrero e 1811 nació Domingo Faustino Sarmiento. Bajo la higuera de su patio se sentaba a leer el posterior presidente de la República y el principal impulsor de la educación.  Actualmente se conserva la réplica del telar de doña Paula y un retoño de la higuera. Hoy funciona en la casa el Museo Histórico (cuenta con 9 salas de exposición y 2 patios) y la Biblioteca Pública.

Alrededores de San Juan

En las cercanías de la capital sanjuanina se puede visitar el emblemático Parque Rivadavia, el dique Ullum, al norte de la ciudad se llega las Termas La Laja y el imperdible Museo Arqueológico Gambier. El Parque Rivadavia está dentro de la Quebrada de Zonda, se extiende alrededor de 4 kilómetros.

El dique Ullum se inauguró en 1980 con el fin de producir energía eléctrica y extender la red de riego, se encuentra sobre el río San Juan que nace en Calingasta. Tiene un embalse de 3.200 hectáreas visitado por los que practican windsurf y una presa de 300 metros de largo. La usina hidroeléctrica provee el 40% de la energía que necesita la provincia de San Juan.

En los baños termales de La Laja podemos disfrutar de las propiedades curativas de sus aguas. Hay piletas con agua sulfurosa fría o caliente. El lugar cuenta con los servicios necesarios para el visitante, un quincho y un amplio parque.

El Museo Arqueológico Gambier ocupa desde 1981 el edificio que perteneció a un lujoso hotel termal. La exposición interior comprende 1.000m2 y está dedicada a la cultura originaria de la región, organizadas en siete salas. Depende del Instituto de Investigaciones Arqueológicas de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Arte de la Universidad Nacional de San Juan. El museo conversa testimonios del poblamiento prehispánico, obtenidos en excavaciones realizadas en toda la provincia de San Juan. Las diferentes salas establecen un recorrido cronológico por las culturas indígenas de la región y albergan piezas extraordinarias, como la momia de Cerro del Toro.

Parque Provincial Ischigualasto

Creado en 1971, este parque provincial ocupa 62.000 hectáreas y dispone de un enorme yacimiento paleontológico del período triásico de la era mesozoica, considerado uno de los más importantes del mundo. Es un paisaje único en el planeta y de inestimable valor geológico. Por la morfología del relieve de algunos sectores se lo conoce mundialmente como el Valle de La Luna. En el año 2000 fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad. Ischigualasto en lengua quechua significa: "Sitio donde se posa la Luna".

Hay un circuito principal de 42 kilómetros que demanda unas tres horas junto a guías de la zona. Los descensos sólo están permitidos en las cinco estaciones señaladas.  Tras ser designado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, los senderos internos del Parque Ischigualasto fueron demarcados con líneas formadas por piedras para conducir a los visitantes por los sectores seleccionados a tal fin, preservando así su patrimonio natural.

Cerro Morado

El primer elemento que aparece a la derecha en el ingreso al parque, es una mole de 1750 metros que en su parte superior dispone una corona de basalto que forma imponentes paredes verticales de excepciona belleza. La observación del cerro Morado desde el sector norte y sur permite visualizar una silueta semejante a la de un indio acostado. Para la mejor vista panorámica, avistaje de cóndores y observación de la vegetación se organizan caminatas hasta la punta del cerro.

Formaciones: Dibujos del Viento

La naturaleza trabajó por años las piedras del lugar. El viento, la lluvia y las diferencias de temperaturas modelaron enormes esculturas naturales. Los macizos se desgastan primero por sus capas más blandas, dando lugar a extrañas formas cambiantes.

Las paradas obligadas del paseo son seis: El Gusano, Valle Pintado, Cancha de Bochas, El Submarino, El Hongo y Barrancas Coloradas, que se ubican en las 4 formaciones que encontramos en el Parque Provincial Ischigualasto.

Tabla de Dibujos del Viento
Figuras Formaciones
El Gusano Los Rastros
Valle Pintado Ischigualasto
Cancha de Bochas Ischigualasto
El Submarino Los Rastros
El Hongo Ischigualasto
Barrancas Coloradas Los Colorados
  1. Formación Los Rastros

    Es una de las cuatro formaciones geológicas del parque y tiene 220 millones de años. Se distingue por sus rocas oscuras, cubiertas de carbón vegetal. Las hay muy amarillentas, verduscas o pardas y son relativamente pobres en fósiles. El Submarino y El Gusano pertenecen a esta formación. Sus diseños son relativamente descifrables. En la parte baja de los Rastros crecían algunas plantas que se cubrieron de sedimentos y se mantuvieron intactas. Se levantaron en este espacio Cladophlebis y Rhexoxylon, muestras de vegetales petrificados que se exhiben en el Museo de Ciencias Naturales de San Juan. Los Rastros contiene pequeñas elevaciones, vizcachas y guanacos.

    Nota: El Submarino
    Pertenece a la formación Los Rastros, es una de las geoformas más populares del Parque Provincial Ischigualasto. Sobre una base pequeña se sostiene un enorme bloque de piedra en el que la erosión dibujó dos salientes prominentes, casi gemelas, que parecen los periscopios de un submarino. Esta y las otras geoformas del parque están sujetas al paso del tiempo y todas son mutables, algunas se caen y otras van surgiendo.

  2. Formación Ischigualasto

    Localizada en el centro del Parque Ischigualasto, esta formación de 200 millones de años se caracteriza por sus piedras de color beige claro y violáceo, con capas grises que evidencian los restos de cenizas volcánicas. Pertenecen a esta formación El Hongo, la Cancha de Bochas y el Valle Pintado. Este último explica el nombre de Valle de La Luna que se le dio al parque, por su suelo ondulado, sus hondonadas y sus figuras globosas. Es en esta formación donde se encontraron los fósiles más importantes, como el Herrerasaurus ischigualastensis y los Eoraptorlunensis.

  3. Formación Los Colorados

    Es la más joven de las formaciones del parque. Se identifica por sus barrancas de 200 metros de altura de color ladrillo intenso, que denota la presencia de óxido de hierro en su composición. Los Colorados tiene 180 millones de años y es una prolongación del Parque Nacional Talampaya, en la vecina provincia de La Rioja. Aquí también se encontraron fósiles del período triásico, como la Jachaleria colorata.

  4. Formación Ischichusca

    Es la cuarta formación geológica que debe considerarse en el parque. Está hacia el nordeste del enorme predio, pero no constituye una parada en el circuito turístico porque es de muy difícil acceso. Se considera que es la formación menos explorada científicamente y la más antigua.

Pampa El Leoncito

La Reserva Natural El Leoncito está didácticamente señalizada y ocupa unas 76.000 hectáreas. Fue declarada Reserva Natural Estricta en 1994 para proteger a las especies animales y vegetales autóctonas de la precordillera cuyana: jarilla, retamo y ajenjo conviven con el tucu-tucu, un roedor que aparece todo el tiempo. En la reserva están el Complejo Astronómico El Leoncito y el Observatorio Astronómico Dr. Carlos Cesco.

En medio de una atmósfera diáfana, con el cielo despejado, casi todo el año y bajo contenido de vapor de agua en el ambiente, el Parque Nacional El Leoncito es el emplazamiento científicamente ideal para dos observatorios.

Complejo El Leoncito

Creado formalmente en 1983, este complejo astronómico depende del CONICET y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y de varias universidades. Tiene un telescopio de 2,5 metros a 2.552 metros de altura. La cúpula que aloja el telescopio debe mantenerse a temperatura ambiente para que la imagen no se deforme. El complejo funciona las 24 horas: para la observación diurna cuenta con un telescopio solar. Hay guardias permanentes de un jefe y un mecánico.

Estación Astronómica Carlos Ulrico Cesco

En dicha estación trabajan en conjunto la Universidad de Yale en USA y la Universidad Nacional de San Juan desde 1965 en un programa de movimientos propios de las estrellas y otro de seguimiento de asteroides que se aproximan a la Tierra. Posee una base de dato de casi 500.000 estrellas ubicadas en la zona del Polo Sur Galáctico y de unas 9.000 galaxias anónimas de la misma región.

Cerro Alcázar

Con su magnánima silueta irrumpe en el paisaje, es fácilmente identificable porque semeja la de un castillo medieval rodeado de otros cerros que parecen pintados. Cuenta la leyenda que fue testigo de una sangrienta batalla: la que libraron el cacique huarpe Huazihul y un capitán español, en la que perdió la vida el indio.

El Paso de Los Patos

Actualmente se llama Paso del General José de San Martín, pero la historia lo recuerda como el Paso de Los Patos, por el cruce del río homónimo en la Cordillera de los Andes. Por aquí pasó la columna principal del Ejército de los Andes en 1817.

Calingasta y el Valle de Calingasta

El pueblo está sobre un valle fértil en la desembocadura del río Calingasta. Aunque hoy predomina la actividad minera, este valle es famoso por sus plantaciones de manzanas, de la variedad deliciosa, que crece muy bien en la zona. Calingasta es una pequeña encrucijada de calles de tierra clara. Impacta por su aire diáfano, su cielo celeste y los grupos de árboles que separan los cultivos otorgándoles sombras y aire fresco.

La Capilla de Nuestra Señora del Carmen es la construcción más destacable de todo el pueblo. Se trata de la clásica iglesia de campo con muros de adobe y cerramientos de madera oscura. Fue edificada para asentamiento de la orden jesuita. Ubicamos la única bodega y planta embotelladora de sidra elaborada con el método champegnoise del país: Bodegas Des Cordeliers. Productores de manzana, la familia Brkie de origen croata cumple todo el proceso para obtener esta deliciosa bebida.

En la Unión Vecinal de Calingasta hay una reducida exhibición de piezas desenterradas de la zona. Una de ellas es la ¨Momia de Calingasta¨ de aproximadamente 500 años de antigüedad, que fue encontrada con su ajuar – poncho y sandalias - , también en exposición.

Los pueblos del norte de San Juan: El reino del Zonda

Mientras sopla el viento tórrido y el sol brilla implacable, se recorren los pueblos del norte de la provincia de San Juan. En la ruta se encuentran una capilla histórica, el dique Cuesta del Viento y numerosas casas de adobe.

Los atractivos de esta región son la Reserva Natural Estricta El Leoncito y el Complejo El Leoncito y la Estación Astronómica, el Cerro Alcázar, el Valle de Calingasta, el dique Cuesta del Viento los pueblos de Barreal, San José de Jáchal y Rodeo.

Barreal

Tiene las noches más brillantes de la provincia y unos atardeceres inolvidables sobre alamedas. Es un pueblo pequeño, pero bien constituido, con buena red de servicios y un cinturón de cultivos. Barreal es un punto neurálgico: de aquí parten imperdibles excursiones deportivas y culturales. La parroquia de Barreal, llamada Parroquia Jesús de la Buena Esperanza es una capilla antigua y tiene el encanto de lo simple. Es lugar de encuentro de la feligresía y recinto donde se conserva una inusual imagen de Cristo sentado.

Barreal Blanco, constituye una enorme mancha blanca en el paisaje, es la planicie más vasta de Sudamérica con sus 12 kilómetros de largo por 5 kilómetros de ancho. Por los vientos que soplan en la región y por su inclinación casi nula, es una de las pistas preferidas para la práctica de carrovelismo.

Iglesia, Rodeo, Angualasto, San José de Jáchal y Huaco

Rodeo es un centro importante de producción agrícola y artesanal. Todo se aglutina sobre la calle Santo Domingo: casas de colores entarimadas relucen a la sombra de los álamos. Angualasto es un importante epicentro indígena, que hasta le dio nombre a una de las culturas primitivas de San Juan. Es pequeño y aún seduce por su paisaje de cerros y riquezas arqueológicas. Se encuentra el Museo Arqueológico Luis Benedetti que está abierto al público desde 1963, conserva restos de los asentamientos indígenas de la región: cerámicas, arte funerario y hasta una momia de 450 años desenterrada en el lugar.

San José de Jáchal fue fundada en 1751, es uno de los centros urbanos que más fieles permanecen a las costumbres sanjuaninas y que mejor conservan el espíritu calmo del provinciano.  Su edificación es baja y aún se conservan algunos edificios antiguos como la Biblioteca Popular de 1908. Tiene una Escuela Agrotécnica y un viejo bar, la confitería Garcés. El Santuario Arquidiocesano de San José ocupa el solar de la antigua parroquia de San José, erigida en 1752 por el obispo de Chile. El actual se levantó a fines del siglo XIX y su fachada fue reconstruida después del terremoto de 1894. Adentro hay una imagen de Cristo con cabeza y brazos articulados.

Huaco es el pueblo donde nació el folklorista Eusebio Dojorti, apodado Buenaventura Luna, a quién se recuerda con los dos grandes poemas que escoltan la rotonda de entrada al pueblo. Es un poblado de casas de muros de adobe sin pintar, donde se respira el aire cansino del norte. Está regado por el río Huaco, que cruza la región. Se encuentran las ruinas del antiguo molino de la familia Dojorti, se conservan las tapias de un metro de ancho y el piso de piedra, dejó de funcionar en 1968.

Villa Mercedes es un pueblo pequeño y muy pintoresco. Se destaca por los antiguos molinos harineros, algunos aún funcionan. El molino harinero Santa Teresa construido en 1880 todavía está en funcionamiento. Por una compuerta se da paso al agua, que hace girar la rueda y activa el molino con poleas y engranajes.

Las Flores es otra de las pequeñas perlas del norte de San Juan. En su corazón está la plaza principal, la iglesia y algunas viejas casas coloniales. También hay viviendas de adobe simples, algunas pintadas de vivos colores. Las Flores es un pueblo esencialmente agricultor, productor de buenas semillas de porotos, lechuga, papa y alfalfa.

Se cree que el nombre del pueblo Iglesia se debe a la antigua capilla de Achango, hoy Monumento Histórico. Está en un valle cordillerano a 1950 metros de altura, surcado de arroyos. Entre sus construcciones, dominan las casas simples de adobe, típicas del norte de la provincia. Iglesia participó en la gesta sanmartiniana, porque fue una de las paradas de la columna encabezada por Cabot a Chile. 

La Capilla de Achango

Está ubicada en lo alto de una lomada, la capilla se recorta blanquísima en el paisaje de altura. Está rodeada de unas pocas casas bajas. La capilla es Monumento Histórico y es una muestra acabada de la arquitectura colonial andina, con sus líneas claras y la simpleza que domina el interior y el exterior. Se desconoce la fecha de su construcción, pero por su fisonomía típicamente jesuítica, se estima anterior a 1650. Después fue oratorio de una estancia rural hasta el siglo XIX. Es una de las más grandes reliquias de la provincia de San Juan.

La Virgen del Carmen es la Patrona de la capilla y se la celebra cada 16 de Julio. Se estima que la imagen proviene de Quito o de Cuzco. En el entorno hay un caserío concordante con las líneas de la capilla y un cementerio. El conjunto está en lo alto de una loma a 1790 metros de alto. El techo fue restaurado en 1998, un artesano reprodujo las técnicas usadas 100 años antes: usó vigas y tujerales de algarrobo y álamo, que ató con tientos de cuero. Las paredes son de adobe y tienen casi un metro de espesor. Todo el conjunto de la capilla está pintado a la cal. La ornamentación es muy austera y traduce bien el espíritu de una construcción humilde. Apenas, las imágenes religiosas del altar y una doble hilera de los tradicionales bancos de madera. Es una muestra cabal de la arquitectura colonial. Las alfombras tejidas en telar por las vecinas del pueblo de Iglesia cubren los pisos de tierra apisonada. Los vivos tejidos fueron teñidos con pigmentos naturales.

Dique Cuesta del Viento

El embalse ocupa 3000 hectáreas y es uno de los paisajes más hermosos de San Juan. El agua verde contrasta con las rocas oscuras y el viento poderoso, que empieza a soplar después del mediodía, le imprime movimiento al cuadro. Es el paraíso del windsurf, tiene camping y un centro de servicios.

Termas de Talacasto y Pismanta

Toda la provincia de San Juan cuenta con fuentes hidrotermales. Algunas han dado lugar a famosos hoteles, unas componen complejos y otras carecen de infraestructura, pero todas tienen propiedades curativas de fama internacional. En Talacasto no hay servicios, pero es un agradable alto en el camino.  Pismanta es uno de los centros termales más importantes de San Juan. En su entorno se contruyó un excelente hotel con numerosas piletas individuales y grupales. Esta agua se clasifican dentro de las mesotermales , entre 42 y 48 grados de temperatura y son especialmente recomendables para tratamientos de reuma y dermatológicos.

Excursiones a San Juan

San Juan, Dique de Ullum & Cavas de Zonda

Conocemos los principales lugares de interés de la ciudad de San Juan, que se encuentra en el centro norte del Valle del Tulum. Esta ciudad fue prácticamente destruida por el terremoto de 1944, por eso es una de las ciudades más nuevas de la Argentina. Es la ciudad natal de Domingo Faustino Sarmiento, presidente de Argentina y gran hacedor en la educación pública. Los mayores atractivos sanjuaninos son el Embalse de Ullum, la Quebrada de Zona y la Ruta del Vino.

Dentro de nuestra visita podemos conocer la Casa Natal de Sarmiento, que es el único testimonio colonial que se conserva en la ciudad, tiene 9 salas y tres habitaciones de servicio y 2 patios, que respetan la distribución de las casas de la época. Otro sitio para visitar es la Catedral, en honor a San Juan Bautista, es una de las iglesias más modernas, ya que la primera fue hecha en 1712 por la Compañía de Jesús y vuelta a construir en 1979 debido al terremoto. Otros puntos de interés son el Auditorio Juan Victoria, siendo el lugar cultural por excelencia, el Museo Sanmartiniano etc. Luego vamos a visitar el dique de Ullum y Cavas de Zonda, donde degustamos vinos sanjuaninos de primera calidad.

Por la tarde vamos a visitar las bodegas más importantes de la provincia de San Juan, degustaremos algunos de los vinos premiados a nivel mundial, conociendo el proceso de elaboración desde su inicio en la misma tierra hasta su llegada a la mesa de los hogares. Hay dos rutas del vino en San Juan, la ruta sur donde se destacan vinos, champaña y licores, ellas son Viñas de Segisa, Fabril Alto Verde, Miguel Más y Las Marianas. La otra ruta es la oeste, aquí conocemos la historia del vino sanjuanino, sobresalen Bodegas y Museo Santiago Graffigna, Merced del Estero que es una bodega boutique, además de establecimientos para la producción de frutos secos, oliva y aceto.



Barreal, Valle de Calingasta & Pampa del Leoncito (Observatorio Astronómico)

Desayuno en el hotel. Saldremos hacia Pampa del Leoncito, luego vamos hasta el Observatorio Astronómico y al Cerro Alcázar. El camino es de montaña, observamos el cerro Villicúm, llegamos hasta el pueblo de Talacasto, previo paso por la Quebrada de las Burras, luego entramos a Calingasta, para llegar hasta Barreal. Desde ahí nos dirigimos a Pampa del Leoncito, sitio donde se realiza la práctica de wind-car o carrovelismo, gracias a los sostenidos vientos que soplan a más de 80 km por hora. La carrovela es un carro chico que lleva 2 ruedas de auto en su parte trasera y 1 rueda de moto en la parte delantera, terminan de formar este artefacto, su fuselaje y un mástil que por lo general debe ser de aluminio, para que sea liviano y se mueva con gran impulso.

Pampa del Leoncito también llamado Barreal Blanco es una estructura geológica próxima al pueblo de Barreal, donde se ha creado una reserva natural. Se trata de una planicie con un suelo árido y resquebrajado de 15 kilómetros de longitud por 5 kilómetros de ancho, que antiguamente era el fondo de una cuenca lacustre (lago), sin ningún tipo de vegetación, que se asemeja a la trama de las telarañas. La visual es atípica y el color blanco es muy profundo. Podemos observar el cerro sanjuanino más elevado: Cerro Mercedario, con sus imponentes 6.772 metros.

Luego de almorzar en Barreal, centro de turismo más importante del valle, es un pueblo con calles de tierra y bellos álamos, vamos a visitar el complejo astronómico El Leoncito. Es un observatorio que se encuentra al pie de la cordillera, a los 2.500 m.s.n.m., en la Reserva Astronómica de San Juan que ocupa casi 70.000 hectáreas, siendo un excelente sitio para realizar observaciones al espacio. De vuelta a San Juan gozamos de una vista espectacular del Cerro Alkázar. Si desea ver otras opciones de excursiones en San Juan, haga click acá: Tours en San Juan.



Jáchal, Dique Cuesta del Viento y Rodeo

Tomamos la ruta 40 rumbo al norte de la provincia de San Juan, dejamos atrás el río San Juan, vamos pasando pueblos como Albardón, Matagusanos, Talacasto y junto al cerro Villicúm para llegar la ciudad de San José de Jáchal, donde conocemos en su mueso las culturas indígenas. Cambiamos de ruta en sentido oeste hacia la precordillera central, por sendero montañoso descubriendo unas vistas únicas.

Conocemos Cuesta del Viento, sitio propicio para realizar deportes náuticos como el windsurf, luego vamos hasta Rodeo, pequeño pueblo de montaña que se encuentra próxima al Dique Cuesta del Viento, represa hidroeléctrica que presenta un espejo de agua cristalina y color turqueza. Seguimos nuestro itinerario hasta Pismanta, donde se encuentra el famoso complejo termal, se mezcla lo árido del desierto con el verde del oasis, siendo uno de los sitios más bonitos de San Juan. Sus aguas termales tienen propiedades curativas, terapéuticas y rejuvenecedoras, ideal para el reuma y las afecciones dérmicas. Regresamos a la capital sanjuanina por Las Flores y Bella Vista, por camino de precordillera subiendo la cuesta llegamos a la zona más elevada en El Colorado. Luego en Talacasto retomamos la ruta 40 para ingresar en San Juan.



Parque Provincial Ischigualasto: Valle Fértil & Valle de La Luna

Excursión de día entero al Valle Fértil y al Valle de La Luna. Partimos hacia el Valle Fértil, previo paso por el Santuario de la Difunta Correa, en el pueblo de Vallecito, San Juan. Existe una gran devoción popular por parte los católicos, a pesar que no ser reconocida por la Iglesia Católica. Los seguidores creen en sus milagros y la consideran una santa popular, venerada como una diosa. Llegamos al Parque Provincial Ischigualasto para descubrir el Valle de La Luna y sus cinco estaciones.

Este parque tiene una extensión de 62.000 hectáreas y se encuentra a 330 kilómetros de la capital sanjuanina. Presenta un considerable patrimonio geológico y paleontológico, UNESCO lo declaró en el año 2000, Patrimonio Natural de la Humanidad. Ischigualasto pertenece al período Triásico hace 300 millones de años y es una fiel representación de esa época, donde se expandieron los primeros mamíferos y dinosaurios. En estas tierras se encontró uno de los dinosaurios más antiguos, Eoraptor Lunensis. Sus geoformas principales son: El Gusano, Valle Pintado, Cancha de Bochas, el Submarino, El Hongo y Los Colorados. Por la tarde nos dirigimos nuevamente a San Juan o se puede dormir en el Valle Fértil. Si desea ver otras opciones de excursiones en San Juan, haga click acá: Tours en San Juan.

Nota: Los parques naturales de Ischigualasto & Talampaya contienen una secuencia completa de sedimentos fosilíferos continentales que representan el períodotriásico completo (45 millones de años) de historia geológica, dice la Unesco. Imaginen una llanura poblada de plantas que se encaraman unas sobre otras, con lagunas, pantanos y reptiles de formas extrañas que circulan entre la vegetación. Así era este lugar hace millones de años, en la Era Mesozoica, cuando aún no existía la cordillera de los Andes y la Tierra era una masa uniforme que todavía no se había dividido en varios continentes". Cuesta creerle, frente a este cielo azul que parece no conocer las lluvias; el suelo grisáceo, árido y pedregoso, los gigantescos paredones colorados que se levantan a lo lejos, y las extrañas figuras de piedra que alteran el paisaje.
Las estrellas del itinerario son las gigantescas figuras de piedra esculpidas durante milenios a fuerza de erosión y que la imaginación popular bautizó de manera caprichosa: "El Gusano", "La Esfinge", "El Submarino", "El Hongo". Hace no mucho tiempo se derrumbó una colosal figura llamada la "Lámpara de Aladino", pero como consuelo, la naturaleza es una escultora tenaz que continúa cincelando su obra con la erosión del viento, las lluvias y las diferencias de temperatura."La Tierra, que hasta el período triásico, hace 225 millones de años, estaba habitada sólo por plantas e invertebrados, Comenzó a ser invadida por los reptiles. Aquí en Ischigualasto, se encuentran los restos de reptiles con características de mamíferos más antiguos del planeta, que pueden explicar eslabones fundamentales en la evolución de las especies".



Ruta del Vino Sanjuanino: Viñedos & Bodegas

Traslado desde el hotel a la terminal de buses de Mendoza. Recepción en la terminal de buses de San Juan y traslado al hotel. Por la tarde vamos a visitar las bodegas más importantes de la provincia de San Juan, degustaremos algunos de los vinos premiados a nivel mundial, conociendo el proceso de elaboración desde su inicio en la misma tierra hasta su llegada a la mesa de los hogares. Hay dos rutas del vino en San Juan, la ruta sur donde se destacan vinos, champaña y licores, ellas son Viñas de Segisa, Fabril Alto Verde, Miguel Más y Las Marianas. La otra ruta es la oeste, aquí conocemos la historia del vino sanjuanino, sobresalen Bodegas y Museo Santiago Graffigna, Merced del Estero que es una bodega boutique, además de establecimientos para la producción de frutos secos, oliva y aceto.



Laguna Brava: La perfección natural

Día libre en Valle Fértil. Recomendamos como actividad opcional ir a visitar Laguna Brava.

Full Day a Laguna Brava

Dedicamos todo el día a viajar a un lugar único e imperdible: Laguna Brava, a más de 4.400 m.s.n.m., que forma parte de un sistema de lagunas andinas de aguas salinas de mínima profundidad. Se encuentra rodeada de los volcanes más altos del mundo. Hay una importante biodiversidad debido a la presencia de humedales, observando poblaciones de aves acuáticas endémicas como los flamencos y parinas andinas (Phoenicoparrus andinus). También es refugio de vida silvestre de camélidos como los guanacos y vicuñas, se pueden avistar cóndores, y observar mulas y zorros.

Su fisonomía varía a medida que vamos subiendo y su belleza se debe a que es una laguna en plena cordillera con un color azul diáfano rodeada de flamencos rosados, creando un paisaje parecido a las lagunas altiplánicas de Atacama. El entorno suena a dibujado como si las montañas estuvieran esculpidas por la acción del viento y pintadas con una mezcla de colores mágicos y de fondo un cielo perfecto que hace juego con su azul fuerte y las nieves eternas que dan un toque especial, a pesar del inexistente verde que faltaría para rematar este sitio impecable, debido a la falta de vegetación.