Tucumán, Salta y Jujuy en 9 días

Un recorrido único por la esencia del Norte Argentino. Comenzamos en San Miguel de Tucumán, cuna de la independencia, para luego ascender hacia los paisajes de Tafí del Valle, entre montañas y tradiciones. Visitamos las imponentes Ruinas de los Quilmes, testimonio vivo de culturas ancestrales, y descubrimos la calidez de Cafayate, tierra de vinos y valles soleados. Continuamos hacia la mágica Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad, donde pueblos como Tilcara y Humahuaca revelan su riqueza cultural. Nos maravillamos con la inmensidad blanca de las Salinas Grandes y el encanto de Purmamarca, al pie del majestuoso Cerro de los Siete Colores. Un viaje que combina historia, paisajes imponentes y el espíritu auténtico del norte argentino.

El Norte Argentino en un flash:
Valles, Montañas y Quebradas

Este recorrido nos invita a explorar a fondo el Norte Argentino, un territorio donde la historia, la naturaleza y la cultura se entrelazan en paisajes únicos. Comenzamos en San Miguel de Tucumán, cuna de la Independencia argentina, con sus plazas, iglesias y casonas que respiran historia. Desde allí nos internamos en las verdes Yungas, hasta llegar a Tafí del Valle, un oasis serrano rodeado de montañas, con su clima fresco, su lago y sus tradiciones rurales que nos conectan con la vida de montaña.

La travesía continúa hacia las Ruinas de los Indios Quilmes, imponente testimonio de uno de los pueblos originarios más importantes del noroeste, que resistió durante siglos la conquista española. Luego alcanzamos Cafayate, corazón de los Valles Calchaquíes y tierra del célebre vino torrontés, rodeada de quebradas y formaciones geológicas sorprendentes. En Salta, la Linda, disfrutamos de su legado colonial, su vida cultural y la hospitalidad de su gente, para luego ascender hacia la mítica Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad. Sus cerros policromos y sus pueblos pintorescos nos guían en un viaje por el tiempo, entre tradiciones indígenas y arquitectura colonial.

En este escenario se destacan las Salinas Grandes, un desierto blanco que brilla como un espejo bajo el cielo andino, y el encantador pueblo de Purmamarca, a los pies del majestuoso Cerro de los Siete Colores, uno de los íconos naturales más bellos de la Argentina.Un itinerario lleno de contrastes, que nos permite descubrir la grandeza de la naturaleza y la riqueza cultural del Norte Argentino, entre montañas sagradas, pueblos ancestrales y paisajes que parecen pintados por la mano del tiempo.

Tucumán, Salta & Jujuy en 9 días
DIAS
9 Días - 8 Noches
DESTINOS
Tucumán, Salta, Jujuy
TOURS INCLUIDOS
  1. Conociendo Tucumán
  2. Yungas Tucumanas
  3. Tafi del Valle, Ruinas de los Indios Quilmes y Cafayate
  4. Conociendo Salta
  5. Quebrada de Humahuaca
  6. Valles Calchaquíes por Cafayate
  7. Valles Calchaquíes por Cachi
  8. Salinas Grandes & Purmamarca
TOURS OPCIONALES
--------------------------------------------------------------------------
HOTELES
DESTINO STANDARD INTERMEDIO SUPERIOR
TUCUMAN Premier Tucuman Carlos V Catalinas Park
SALTA Inkai Casa Real Legado Mítico
PURMAMARCA Refugio del Coquena Posta de Purmamarca Manantial del Silencio
SERVICIOS INCLUIDOS
  • Alojamiento con desayuno de acuerdo a la categoría de hotel seleccionada
  • Traslados detallados en el itinerario
  • Excursiones regulares detalladas en el itinerario (excepto opcionales)
  • Guía Bilingüe Español Inglés
  • Coordinación durante todo el viaje
SERVICIOS NO INCLUIDOS
  • Tickets aéreos internacionales
  • Tickets aéreos de cabotaje
  • Entradas a los parques nacionales
  • Excursiones opcionales detalladas en el itinerario

9 días - 8 noches

Día 1 - Llegada a Tucumán

Recepción en el Aeropuerto de San Miguel de Tucumán y traslado al hotel.

Día 2 - Conociendo Tucumán & Yungas Tucumanas

Comenzaremos visitando el centro histórico y sus alrededores, con lugares llenos de historia que se reflejan en sus edificios y construcciones. La Plaza Independencia es nuestro punto de partida, para dirigirnos a la Casa de Gobierno y todas las casas históricas que la rodean.

Luego, iremos hacia la Catedral, la Iglesia y el Convento de San Francisco, monumento nacional por las reliquias que conserva, como la primera bandera nacional enarbolada en Tucumán en 1814, entre otras; la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced de estilo neoclásico con un interior simple, el Museo Histórico Provincial Nicolás Avellaneda, que resulta ser la casa donde él vivió así como también otros personajes políticos del siglo XIX, la Iglesia y Convento de Santo Domingo, entre otros edificios y casas representativas. Una vez finalizado nuestro recorrido por el casco histórico de la ciudad tucumana, continuaremos hacia el Parque 9 de Julio, diseñado por Carlos Thays, paisajista francés, que cuenta con un bellísimo reloj hecho de flores, colorido y caminos para pasear entre árboles.

Luego, iremos al Museo de la Industria Azucarera "Casa del Obispo Colombres", que nos enseñará la historia de la industria del azúcar en la provincia desde sus inicios artesanales. Seguimos hacia la zona más distinguida de la ciudad de Tucumán, Plaza Urquiza que se destaca por sus senderos y los espacios que utiliza la gente para patinar o andar en bicicleta y que es un espacio verde para descansar, con un estilo francés a su alrededor; el Teatro San Martín, la Legislatura y el Casino. Plaza Alberdi, otro espacio verde con su césped y bancos bien conservados, la cual queda frente a la Estación Terminal del Ferrocarril General Mitre que será nuestro último punto del recorrido.

Desayuno en el hotel. Recorremos las hermosas Yungas tucumanas combinando paisajes de montaña, historia y cultura local. Salimos desde San Miguel de Tucumán por la Ruta 9 hacia el Dique Celestino Gelsi (ex Cadillal), atravesando el pintoresco tobogán, las usinas y el río Loro. Continuamos hacia Tapia, llegando a las encantadoras localidades de Raco y El Siambón, donde visitamos el monasterio de los monjes benedictinos. La ruta sigue hacia San Javier, ascendiendo hasta 1.200 metros de altura para contemplar el imponente Cristo Redentor y disfrutar de vistas panorámicas de la región. Luego visitamos Villa Nougues, famosa por sus elegantes residencias y arquitectura histórica, antes de descender por Yerba Buena de regreso a San Miguel de Tucumán. Salidas: 08:00 hs y 14:00 hs aproximadamente. Duración: 6 horas aprox. Incluye transporte y guía profesional. No incluye propinas ni almuerzo.

Día 3 - Tafi del Valle, Ruinas de los Indios Quilmes & Cafayate

Atravesando el Abra y yendo hacia Ampimpa, podremos observar cardones a nuestros costados, un balcón natural del Valle de Yocavil o Santa María, desde donde podremos observar el pueblo de Amaicha del Valle, a pocos kilómetros. En ésta última, habita la única comunidad indígena del noroeste, la cultura diaguita, fabricantes de pieza únicas y localidad famosa por sus exquisitos vinos pateros, alfajores, turrones y quesillos. Además, podremos visitar y explorar los asentamientos precolombinos de Fuerte Quemado, el Pucará de Loma Rica, restos muy bien conservados de este pueblo, con muros de rodados, con morteros hechos de barro y relleno de ripio, allí se pueden encontrar diversos elementos que ellos utilizaban como Urnas San José y Santa María, Paya Policromo e Incaico, objetos de hueso y piedra.

También el Pucará de Los Cardones, otro sitio arqueológico que aun se conserva naturalmente, donde pasearemos por senderos, ríos, quebradas, el dique, entre otros atractivos que conoceremos. Cruzando el Río Yocavil, entraremos a las Ruinas de los Quilmes, los restos del mayor asentamiento precolombino de la Argentina, el nombre se debe a que, cuando fueron derrotados por los españoles, fueron obligados a recorrer miles de kilómetros hasta llegar a Buenos Aires, a la localidad que ahora lleva su nombre. Haremos una visita al museo y a continuación, la fortaleza construida por esta comunidad. Pasaremos por El Bañado, Colalao del Valle. Continuamos por el pueblo de Tolombón para ingresar a Cafayate. Podremos ir observando, a medida que avanzamos, que pasamos de paisajes áridos a campos de viñedos, ya nos encontramos en tierras cafayateñas. Dormiremos en Cafayate. Si desea ver otras opciones de excursiones en Tucumán, haga click acá: Tours en Tucumán.

Día 4 - Valles Calchaquíes por Cafayate

Continuaremos nuestro viaje desde Cafayate, visitando los Valles Calchaquíes. Visitaremos la Catedral de Nuestra Señora del Rosario en contraste con los cerros de fondo de varias tonalidades, y luego recorreremos las bodegas más tradicionales de esta hermosa ciudad entre valles y cerros de un impactante color verde, que es la más importante de los Valles Calchaquíes destacada, sobretodo, por sus vinos torrontés, un lugar ideal por su temperatura y humedad para el desarrollo de este tipo de uva de un sabor dulce y frutado, junto con sus quesos de cabra. El nombre de la ciudad se debe al de un antiguo asentamiento aborigen, cuyo significado es "Sepultura de las penas".

Tendremos el placer de poder degustar vinos de algunas bodegas. Seguimos, para visitar el Museo Arqueológico, lugar donde se encuentra gran cantidad de objetos que pertenecieron a poblaciones aborígenes y ha motivado a que se hicieran muchas investigaciones, excavaciones, restauración y exhibición de los mismos.

Nos maravillaremos al entrar en terreno de formas curiosas y muy llamativas, pasando Quebrada de las Conchas, donde podremos ver figuras como la Garganta del Diablo, el Anfiteatro, maravilloso sitio donde se puede escuchar el eco de cualquier sonido perfectamente y donde se llevan a cabo varios festivales de folklore, el Obelisco que forma un solitario peñasco, los Castillos de un rojo intenso que recuerda a los castillos de la época medieval, la Yesera con sus formaciones de arenisca claras, la Casa de los Loros ya que las paredes de piedra tienen orificios que son el hábitat de grandes bandadas de loros durante el verano, el Fraile, el Sapo y la impresionante Garganta del Diablo salteña, con forma de tráquea humana y también llamada así por su coloración.

Haremos una parada en Alemanía, una población solitaria, imposible de no detenernos para admirar sus viejas casones entre sus verdes cerros, en la estación de trenes que ya no se usa más, ahora podremos observar las hermosas obras de artesanos que invitan a llevarnos un lindo recuerdo de este pueblo. Nos prepararemos para descender por los valles.

Llegaremos al Dique Cabra Corral, cerca de Coronel Moldes, un sitio ideal para la práctica de deportes náuticos, pasaremos por poblaciones donde se desarrolla la actividad agrícola-ganadera como El Carril, donde se encuentran varias empresas acopiadoras de tabaco así como también se pueden apreciar plantaciones de higueras, nogales y durazneros, La Merced con sus calles limpias y sus espacios verdes la hacen muy pintoresca, y Cerrillos. Todas estas localidades pertenecen al Valle de Lerma, de donde se dice, según las leyendas que han surgido, que hay tesoros que provienen de minas, que fueron encontrados y que están ocultos en algún lugar entre los cerros. Seguiremos rumbo a la ciudad de Salta, pasando por imponentes paisajes cambiantes a cada curva con magníficos coloridos como el rojizo de los cerros, el ocre del pasto seco, el gris de las piedras y el verde de los cactus. Dormiremos en Salta.

Día 5 - Conociendo Salta

Comenzaremos nuestro tour por la ciudad desde la bonita Plaza 9 de Julio, llamativa por sus canteros adornados con gran colorido y sus árboles frutales que dejan su fragancia en el aire salteño. Desde la plaza podremos tener una primera visión de la historia y su pasado colonial, ya que estaremos rodeados de sus edificios antiguos, como el Cabildo, la Catedral, la Iglesia de San Francisco, el Convento de San Bernardo de la Monjas Carmelitas, uno de los edificios más antiguos de la ciudad y la puerta que da entrada al convento fue hecha de madera de algarrobo tallada a manos por nativos en el año 1762; sus antiguas casas completan el casco histórico, que hoy en día son monumentos de gran importancia. De allí nos dirigiremos hacia el imponente y más reconocido cerro de la ciudad salteña: el Cerro San Bernardo. Antes de llegar hasta él, pasearemos por sus calles, llegando al monumento de Güemes, un general argentino conocido por sus ideales de libertad, su desprecio al materialismo y su amor a la Patria.

Llegaremos al Parque San Martín, donde se encuentra la estación de teleféricos, el medio por el que ascenderemos al Cerro para tener una impresionante panorámica de la ciudad y alrededores, con los cerros de fondo. Luego, continuaremos hacia un lugar realmente encantador, elegido por los turistas por sus maravillosos atractivos naturales y actividades diversas por hacer: la villa veraniega de San Lorenzo, donde se encuentra la Quebrada, un sitio ideal para pasar el día a orillas del río, escuchando su relajante sonido. El camino nos conduce entre jardines floreados, mansiones, castillos, rodeados por lomadas y donde se pueden realizar cabalgatas, trekking y pic-nic. Volveremos para la ciudad, pasando primero por el Mercado Artesanal, donde podremos adquirir recuerdos de esta hermosa ciudad, tales como piezas en plata y cerámica, tejidos rústicos de lana de llama, artesanías en cuero, entre otros.

Día 6 - Valles Calchaquíes por Cachi

Haremos la vuelta por los Valles Calchaquíes, esta vez por Cachi, pasando en medio de paisajes extraordinariamente hermosos. Durante nuestro recorrido hacia esta ciudad con encanto, podremos observar hermosos puntos turísticos particulares, comenzando por Quebrada del Escoipe, una zona casi selvática recorrida por el río homónimo y que cruza varios puentes hasta llegar a Cuesta del Obispo. Esta última, también es una obra de la naturaleza, ya que comenzamos la subida por un camino zigzagueante y de cornisa, rodeándonos de cerros de impactante color verde, toda su vegetación que, en contraste con el cielo, lo hacen un panorama indescriptible.

El punto más alto en este tramo corresponde a Piedra del Molino, a 3348 metros sobre el nivel del mar y, desde la cual, tendremos una única panorámica de Quebrada del Escoipe. Unos dos kilómetros antes de llegar a Piedra del Molino, podremos apreciar el cartel que nos indica que estamos en el Parque Nacional Los Cardones que protege su vegetación, como Pastizales de Neblina, Monte, Puna, Alta Montaña. Entre la fauna se preservan especies como la taruca, vicuña, guanaco, puma, zorro colorado, gato montés, comadreja, quirquincho, cóndor, carpintero de los cardones, lagarto ututo, coral, yarará, entre otros.

Luego de pasar por el punto más alto, Piedra del Molino, llegaremos al Valle Encantado, un sitio donde se mezclan formas y colores y donde la acción del viento y el agua tallaron el paisaje en curiosas formas y relieves. Allí encontraremos una pequeña laguna y pinturas rupestres en cuevas y aleros. Por supuesto, si tenemos suerte, podremos avistar cóndores surcando el cielo. Más tarde, llegaremos a un pequeño valle de laderas suaves y cubiertas de pastizal, aprovechado por el ganado vacuno, que es común cruzarse durante el recorrido. Si seguimos unos kilómetros más, podremos apreciar una cuenca cerrada y la laguna El Hervidero, sitio preferido por los guanacos para pastar.

La Recta de Tin Tin será otro punto inolvidable que observaremos a nuestro paso, ya que se trata de una línea recta perfecta de 18 kilómetros, desde donde podremos avistar una enorme cantidad de cardones, mirando a nuestra derecha el Cerro Tin Tin y, a nuestra izquierda, el Cerro Negro. Atravesaremos este antiguo camino inca para llegar a Payogasta, donde nos sorprenderemos con la alfombra roja y coloraida que forman las plantaciones de pimiento, ya descendiendo hasta el pueblo de Cachi, al pie del Cerro Nevado y ubicado entre el río homónimo y Calchaquí. Allí recorreremos sus calles con edificaciones de un blanco que deslumbra, sus casas de adobe y calles empedrados, pero aun más se destaca la amabilidad y el cálido trato de su gente. Volveremos a Salta por la tarde.

Día 7 - Quebrada de Humahuaca

La Quebrada de Humahuaca es el destino a conocer, vamos a través del Valle de Siancas, comenzamos con la visita a General Güemes, pequeño pueblo protagonista en sus épocas coloniales de una misión Franciscana y luego poblada por diferentes fundos, los mismos dieron origen a la Finca Santa Rosa lo que dio origen a la tradicional festividad de Santa Rosa de Lima celebrada el 30 de agosto, también recorreremos la zona de cultivo de caña de azúcar, algodón, tabaco entre otros. Continuamos hacia Jujuy, provincia aledaña a Salta, y su capital situada en un valle de más de 155 Km de extensión, famosa por sus cerros multicolores, rodeado de vegetación de zona árida y por el río grande.

Avanzamos hasta Yala, hermosa villa rodeada de montañas, lagos y ríos, en ésta ciudad en sus comienzos, a las orillas del río homónimo, se construyeron pequeñas casitas para los residentes y con el paso del tiempo gracias a la serenidad, al buen clima y a su hermoso paisaje se ha convertido en un lugar de veraneo y de turismo en busca de naturaleza y tranquilidad. Allí también se encuentra el Parque Provincial Potrero de Yala, lugar que preserva las lagunas de Yala y donde es posible hacer avistaje de aves. Haremos un ascenso por la quebrada, con la oportunidad de avistar los pueblos históricos del lugar.

Abordamos a Purmamarca, pequeño pueblo situado al pie del imponente y único en el mundo Cerro de los Siete Colores, sus casitas de adobe y techos de madera de cardón, harán que sea inolvidable nuestro paso por allí. Seguimos hacia Maimará, para llegar a la Paleta del Pintor, otro magnifico cerro multicolor que hace honor a su nombre. Continuamos para llegar a Posta del Hornillo para visitar el Molino de Piedra y su museo inaugurado en el año 1979, allí están en exposición piezas y elementos de lo que fue una casa de familia y un cuartel del Ejercito del Norte.

Luego pasamos por Tilcara, conocida por las cuevas de Waira, ubicadas sólo a 4 Km de Tilcara, y por las ruinas de las antiguas poblaciones que allí habitaban, sin olvidar que desde hace años Tilcara es el epicentro del ancestral y colorido Carnaval Jujeño, luego llegamos a Úquia, pequeño pueblo donde conoceremos su Iglesia que data del Siglo XVII y famosa por mantener intactas las pinturas de los Ángeles Arcabuceros, obras de los indígenas de la Escuela Cuzqueña que también datan del Siglo XVII. Tenemos la opción de disfrutar de los platos regionales y sabrosos, visitamos a los artesanos y para adquirir sus artesanías indígenas, sus tejidos de vicuña y de llama. Si desea ver otras opciones de excursiones en Jujuy, haga click acá: Tours en Jujuy.

Día 8 - Salinas Grandes & Purmamarca

Partimos directamente desde Purmamarca, al pie del famoso Cerro de los Siete Colores, iniciando nuestro recorrido por la región de la Puna. Comenzamos con una breve parada técnica para caminar un poco y aclimatarnos a la altura, mientras disfrutamos de la vista panorámica del cerro y del ambiente típico del pueblo. Continuamos nuestro viaje por la espectacular Cuesta del Lipán, un camino de cornisa donde realizaremos varias paradas para tomar fotos y disfrutar de la experiencia de estar sobre las nubes, alcanzando nuestro punto más alto a 4.170 msnm. Desde allí, descendemos hasta los 3.600 msnm para llegar a las imponentes Salinas Grandes, un paisaje blanco y deslumbrante que invita a capturar las fotografías y videos más creativos, viviendo una experiencia única e inolvidable.

Las Salinas Grandes son uno de los paisajes más impresionantes del norte argentino, situadas a unos 3.600 metros sobre el nivel del mar, en plena región de la Puna. Este vasto salar se extiende hasta donde alcanza la vista, con su superficie blanca y brillante, formada por millones de años de evaporación de antiguas lagunas saladas. Caminar sobre la sal es una experiencia única, mientras el horizonte se fusiona con el cielo creando una sensación de inmensidad y pureza. La luz del sol transforma constantemente los colores y reflejos, ofreciendo oportunidades únicas para fotografías y videos memorables. Además, las Salinas Grandes no solo son un espectáculo visual, sino también un lugar cargado de historia geológica y cultural, donde se puede sentir la conexión con la naturaleza extrema y la tradición de los pueblos originarios que habitan la región.

El regreso se realiza por la misma ruta, pero con un paisaje distinto: el sol a nuestras espaldas transforma los colores de las montañas, ofreciendo nuevas perspectivas y tonalidades sorprendentes. De vuelta en Purmamarca, tendremos la oportunidad de disfrutar de la gastronomía regional (opcional, no incluida), recorrer la plaza principal, visitar la iglesia del pueblo y pasear por el Paseo de los Colorados, admirando nuevamente el Cerro de los Siete Colores desde distintos ángulos. Regresamos a Purmamarca o podemos volver a Jujuy o Salta.

Día 9 - Salta

Traslado desde el hotel al Aeropuerto de Salta. Fin de nuestros servicios.


Consultar Reservar